Connect with us

Entrevistas

[Entrevista] “Plebiscito Chile 2020”: Haciendo historia desde Corea del Sur

Ayer Chile vivió las históricas votaciones correspondientes al “Plebiscito Nacional de Chile de 2020”, donde los ciudadanos -dentro y fuera del país- determinaron cambiar la actual Constitución creada en 1980 y el mecanismo para dicho proceso. Más de 7 millones y medio de residentes en el país fueron a sufragar en los establecimientos oficiales determinados por el Servel.

LEE TAMBIÉN: [Reportaje] ¿K-pop revolucionario? A un año del estallido social en Chile

El último año, Chile ha experimentado una serie de cambios sociales motivados por las desigualdades salariales, educacionales, laborales y un largo etcétera. Dicho proceso ha involucrado una gran mayoría de jóvenes, quienes buscan renovar los estamentos del país bajo una nueva gobernación libre de injusticias. No es por nada que el hashtag que predominó ayer en Twitter fue #ChileDespertó

Este proceso electoral no excluyó a nadie, ni siquiera a los compatriotas que están viviendo en el extranjero. Según cifras entregadas por el Servel, hay 59.522 chilenos habilitados en todo el mundo para entregar su voto. La primera mesa abierta en este “Plebiscito Nacional 2020” fue Aotea Square en Auckland, Nueva Zelanda, donde el 93% de los votos indicaron que aprueban una nueva Constitución.

De la misma forma ocurrió en Corea del Sur, donde 42 personas en total concurrieron a la mesa habilitada para votar en la Embajada de Chile ubicada en Seúl. Una de esos ciudadanos fue Claudia, quien lleva 11 años en el país asiático y que con gran emoción relata este gran momento.

Fuente: @coreanizada | Claudia con su hija Inha

Más de una década en Corea del Sur

¿Cómo fue que llegaste a Corea del Sur?

Llegué a vivir acá el año 2009 por medio de becas. Primero estudié coreano y parte de mis estudios de postgrado con una beca del gobierno de Corea. Después con otras becas (del gobierno de Chile y una otra del gobierno de Corea BK21) terminé haciendo el doctorado. Soy Doctora en Ciencias Biológicas y acá en Corea ejercí como tal en un laboratorio primero, pero actualmente trabajo como asesora científica en una oficina de abogados de propiedad intelectual. Conocí en Chile al que es actualmente mi esposo el año 2007, él es coreano. Ahora llevamos casados 9 años y tenemos una hija que actualmente tiene 4 añitos.

Fuente: @coreanizada | Jun e Inha

Ayer fui un día histórico para Chile ¿Cómo fue este proceso en Corea del Sur?

En Corea no somos muchos los chilenos residentes (permanentes), no llegamos a los 70 los que estamos inscritos para votar, así que el proceso era súper rápido. La embajada iba compartiendo la información por medio de emails y en grupos de chilenos en Facebook también se compartía información sobre las medidas y cosas que había que llevar el día de la votación

Cada voto cuenta

Fuente: @coreanizada | Claudia votando desde la Embajada de Chile en Corea del Sur

¿Cómo sientes que fue la participación de los chilenos en Corea del Sur? ¿Has conversado del tema con otros chilenos que residen en el país?

Yo creo que al igual que en Chile, había cierto entusiasmo por participar e incluso mucha ansiedad. El clima político de Chile nos afecta acá también, aunque estemos lejos porque por muchos años que llevemos acá (yo llevo ya 11) nuestras familias y amigos siguen allá. Y nunca descartamos la posibilidad de volver. En lo personal yo y varios amigos estábamos acá cuando ocurrió el estallido social, pero igual uno se mantiene informado y no puede mantenerse al margen de lo que pasa. Así que estábamos emocionados de poder formar parte de este proceso de cambio ejerciendo nuestro voto.
Hablamos el tema constantemente con otras amigas, y de hecho fuimos a votar juntas ese día. Todas compartimos posturas similares y estábamos igual de entusiasmadas por participar

¿Cuáles fueron las medidas sanitarias para votar?

La cónsul de Chile en Corea nos explicó que las medidas se siguieron acorde a un protocolo que se publicó en el diario oficial, es decir para todas las embajadas. Pero básicamente consistían en que al llegar al edificio de la embajada debíamos registrar nuestros nombres y teléfonos. Se nos tomaba la temperatura y debíamos ir con mascarilla. Todo el personal de la embajada y por supuesto los vocales de mesa estaban con mascarillas también y había espacios delimitados en el suelo para obligar a la distancia social. Se supone que tampoco podía haber más de 10 personas dentro de la sala en que se votaba el mismo tiempo, pero como somos poquitos, en realidad nunca hubo más de 2 personas además de los vocales. No se podía ir acompañado, en caso de ir con alguien más (que no votara), esta persona debía quedar afuera. Había que usar alcohol gel durante todo el proceso, y el único instante en que nos quitamos la máscara, fue para hacer reconocimiento de la identidad (comparar a la persona con la foto del carnet o pasaporte) y eso se hacía bajándose la mascarilla durante solo 3 segundos

Cambiando Chile desde Corea del Sur

¿Qué opinas de este momento? ¿Crees que es necesario?

Creo que muchos de los chilenos que hemos tenido la suerte de vivir en el extranjero y vemos cómo pueden funcionar las cosas queremos ver un Chile así, que funcione y que funcione para todos. Por eso esto es un proceso necesario. Lamentablemente existe mucha desigualdad, y si hay que cambiar la constitución para intentar balancear un poco más las cosas, que así se haga. La mayoría quiere un Chile más justo para todos

Fuente: @coreanizada

Si quieres conocer más de la vida de Claudia en Corea del Sur, síguela en @coreanizada

¿Qué te parece la noticia?
+1
13
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
Unnie Pop
Written By

Periodista chilena, Fundadora de Unnie Pop y amante de los K-dramas. Si no estoy redactando aquí, estoy editando en www.instagram.com/unnie_pop

Connect
Newsletter Signup